![]() |
Modelo Político en la Toma de Decisiones |
Actitudes...que marcan la diferencia!!!
En este blog podrás compartir tus impresiones y opiniones en relación a temas de los modelos en la toma de decisiones, con un equipo interdisciplinario soportado por la Universidad Fermín Toro a cargo del Prof. Eustiquio Aponte.
martes, 11 de marzo de 2014
Importancia:
El modelo político es
útil para adoptar decisiones no programadas cuando las condiciones son
inciertas, cuando se dispone de poca información y los ejecutivos no coinciden
en metas establecidas o en qué acciones emprender.
Casi siempre en las
decisiones intervienen muchos ejecutivos que persiguen objetivos distintos y
conversan para compartir la información y llegar a un acuerdo. Con frecuencia
forman una coalición para tomar decisiones complejas, la coalición es una
alianza informal entre los que favorecen una meta determinada.
Se caracteriza por su
ingente contenido empírico y su énfasis en lo descriptivo.
El modelo político se
asemeja mucho al ambiente real donde los ejecutivos y los decisores operan. Las
decisiones son complejas y en ellas intervienen muchas personas, la información
es ambigua a menudo, y los desacuerdos y conflictos frente a los problemas y
soluciones son normales.
La decisión
organizacional bajo el enfoque del modelo político es el producto de las
decisiones estratégicas individuales. La decisión colectiva es el resultado de
las decisiones atomizadas y de las estrategias de los jugadores que intervienen
en su consecución.
En el modelo político la organización funciona en un conjunto de
coaliciones compuestas por una variedad de individuos y grupos de interés, con
distintos valores, metas, preferencias, creencias, información y percepciones
de la realidad, que luchan por imponer sus posiciones y puntos de vista
respecto a la mejor forma de manejar la compañía y definir el rumbo de la
empresa.
Modelo Politico Toma de Decisiones
El modelo político es adaptativo,
sustentado en sistemas flexibles basados en la información obtenida de los
errores procurando evitar el máximo de los fracasos en una visión conjunta del
modelo se puede observar una estrategia de decisión, aunque no con una clara
definición de los medios y de los fines. Por otra parte y recuperando los
argumentos de Allison, él menciona que los dirigentes ubicados en la cúspide de
las organizaciones no son un grupo monolítico. Cada una de las personas en este
grupo está en su propio derecho -interés individual-, es un jugador central en
el ámbito competitivo. El nombre del juego es política: negociando a lo largo
de circuitos regularizados entre jugadores posicionados jerárquicamente dentro
del gobierno u organización.
Igualmente describe la toma de decisiones de las personas para satisfacer sus propios intereses. El mismo autor señala, las preferencias basadas en metas personales egoístas rara vez cambian conforme se adquiere nueva información. Por tanto, la definición de los problemas, la búsqueda y recopilación de datos, el intercambio de información y los criterios de evaluación son sólo métodos utilizados para predisponer el resultado a favor del que toma la decisión.
Igualmente describe la toma de decisiones de las personas para satisfacer sus propios intereses. El mismo autor señala, las preferencias basadas en metas personales egoístas rara vez cambian conforme se adquiere nueva información. Por tanto, la definición de los problemas, la búsqueda y recopilación de datos, el intercambio de información y los criterios de evaluación son sólo métodos utilizados para predisponer el resultado a favor del que toma la decisión.
Exponentes del Modelo Politico de la Toma de Decisiones
-
Graham
T. Allison: (1971).
-
Richard
L. Daft:
-
Lindblom
(1970)
-
Koontz,Weihrich
y Cannice (2008)
-
Cyert
y March (1963)
Breve Antecedentes de la Toma de Decisiones
A
mitad del siglo pasado, el directivo de una organización telefónica, Chester
Barnard, importó el término toma de decisiones desde la administración pública
al mundo de los negocios. Sustituyo términos como “asignación de recursos” o
“formulación de políticas”, cambiando la forma en que los ejecutivos pensaban.
Sin embargo, la toma de decisiones es una antigua y amplia búsqueda humana, que se remonta a una época en que las personas buscaban consejos de las estrellas. Desde sus inicios, nos hemos esforzado por inventar mejores herramientas con ese propósito, desde los sistemas numéricos y el álgebra hasta la aplicación de Descartes del método científico. Una creciente sofisticación en la gestión del riesgo, junto a una matizada comprensión del comportamiento humano y avances que respaldan e imitan los procesos cognitivos, han mejorado la toma de decisiones.
El modelo político suposiciones fundamentales del modelo:
1.- Las
organizaciones se componen de grupos con intereses, metas y valores diversos.
Los ejecutivos no coinciden en las prioridades de los problemas, muchas veces
tienen diferentes puntos de vista y objetivos diferentes.
2.- La información es
ambigua e incompleta. El intento de ser racional se ve limitado por la complejidad
de muchos problemas, lo mismo que por las restricciones personales y
organizacionales.
3.- Los ejecutivos no
tienen tiempo, ni los recursos o capacidad mental necesarios para identificar
todas las dimensiones del proceso y procesar la información relevante.
Intercambian puntos de vista entre si para recabar información y atenuar la
ambigüedad.
4.- Se enfrascan en
discusiones en favor y en contra para escoger las metas y discutir las
alternativas. Las decisiones son resultado de la negociación y la discusión
entre miembros de una coalición.
Veamos el proceso de toma de decisiones
Para este video te invitamos a
ver el proceso de toma de decisiones...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)